domingo, 20 de octubre de 2013

Seguros para animales... Proteja ese amigo que le quiere mas que a si mismo.

Ocaso Animales de Compañía. Un nuevo concepto de seguro modular y flexible que por un mínimo coste le permite adaptar las garantías de su póliza a sus necesidades y a las de su mascota.
Como propietario de una mascota, conoce lo importante que es para ella. Lo considera su amigo, su protector, una parte muy importante de su vida. Por eso, y por lo que pueda ocurrir, merece estar a cubierto de riesgos y circunstancias que se pueden presentar en cualquier momento, reclamaciones por responsabilidad civil por daños a terceros, accidentes que pueda sufrir el propio animal, gastos extraordinarios en los que se deba incurrir……etc.
Ocaso Animales de Compañía le permite que usted disfrute, en todo momento, de su mejor amigo con total tranquilidad.
Además, para cualquier tema relacionado con su mascota, dispone de un servicio de asesoramiento telefónico, durante todos los días de la semana.
Un amigo que le da tanto no se merece menos.
Garantías principales
     Opción AOpción BOpción C
Responsabilidad Civil 150.000 €200.000 €300.000 €
DefensaIncluidaIncluidaIncluida
FianzasIncluidasIncluidasIncluidas
Reclamación de Daños6.000 €6.000 €6.000 €
Accidentes
Opción DOpción EOpción F
Muerte por AccidenteHasta 500 €Hasta 750 €Hasta 1.000 €
Gastos veterinarios por AccidenteHasta 500 €Hasta 750 €Hasta 1.000 €
Gastos por sacrificio y eliminación del cadáver 125 €125 €125 €
Robo Hasta 400 €Hasta 600 € Hasta 800 €
Extravío 200 € 200 €200 €
Gastos de hospedaje por extravío 100 € 100 € 100 €
Estancia en residencia  150 €  225 € 300 €
En todos los casos incluimos asistencia telefónica para resolver al instante todas las dudas que le puedan surgir relacionadas con su mascota.

sábado, 7 de septiembre de 2013

El Origen del Pastor Alemán

El pastor alemán u ovejero alemán —en alemán: Deutscher Schäferhund— es una raza canina que capacidad de entrenamiento y obediencia, los pastores alemanes de todo el mundo son a menudo la raza preferida para muchos otros tipos de trabajo, como son: perro guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, perro policía —debido al uso que le dan las fuerzas de seguridad y el ejército, en muchos países incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9
Alemania. La raza es relativamente nueva, ya que su origen se remonta a 1899. Forman parte del grupo de pastoreo, debido a que fueron perros desarrollados originalmente para reunir y vigilar ovejas.

Historia

Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, cuando en Alemania se inició un programa de crianza para guarda y protección de los rebaños de carneros en contra de los lobos. El capitán de caballería del ejército alemán, Maximilian von Stephanitz, es considerado el padre de la raza. Más tarde, tras la aparición de la Asociación de Amigos del Pastor Alemán en 1899, se inició una selección de ejemplares cuyos cruces mejoraron tanto el aspecto psíquico como físico del animal.
El primer ejemplar inscrito Horand von Grafath, fue un animal vigoroso, de firme carácter, pelaje grisáceo y aspecto lobuno que demostró ser un semental con los rasgos que Von Stephanitz buscaba. En el primer encuentro se transmitieron esos rasgos deseables a los perros sucesores, y se reforzaron con las normas cuidadosas de cruce selectivo entre miembros del mismo linaje de este primer criador; una práctica que buscaba destacar y potenciar las características deseables por medio de una determinada gestión genética.
Von Stephanitz buscó de forma primordial el aspecto práctico y de trabajo de la raza. Desde el principio, la forma en el pastor alemán no debería desviarle de su funcionalidad zootécnica. Von Stephanitz previó una primera amenaza a la validez de la raza como animal de trabajo cuando la sociedad humana se transformó de una base principalmente agrícola y ganadera a una economía industrializada. En una primera fase, persuadió al Gobierno alemán para que aceptara a la raza en trabajos de policía. Éste fue el principio de la asociación de la raza con las fuerzas de la ley y con la utilización militar. Pronto las cualidades de inteligencia, fiabilidad y resistencia del animal, los aspectos principales de su carácter y su existencia en la historia, le garantizaron su utilización en muchos papeles importantes, siendo uno de esos papeles más nobles como perro guía para los ciegos.

Hoy en día, esta raza no es sólo una de las más queridas y admiradas por los amantes de los perros, sino que sus cualidades también le han permitido trabajar en ejércitos. Esta raza fue utilizada como perro rastreador durante la Segunda Guerra Mundial por el ejército nazi y policías. De hecho, los servicios prestados durante las dos guerras mundiales le granjearon un respeto y admiración universales

Caracteristicas

Aspecto general: robusto y flexible, ligeramente alargado, cuerpo musculoso, sus mandíbulas deben cerrar en tijera. Es un perro de compañía muy bueno con los niños ya que es un perro muy equilibrado y fácil de adiestrar.
  • Variantes de color en los pastores alemanes; color negro, negro con bordes café, rojizos y negro, sable, pero siempre visible su manto de color negro —de ahí que muchos le llamasen «manto negro»—.
  • Altura a la cruz: entre 60 y 65 cm el macho, y la hembra entre 55 y 60 cm
  • Peso: el macho ronda los 30 y 40 kg, y la hembra entre 22 y 32 kg
  • Esperanza de vida: 12 años

Generalidades

Pastor de vacas y ovejas con infatigable trote y gran inteligencia. Ha sobresalido en numerosos trabajos útiles al hombre, tales como: guardián, perro guía, policía, perro de ataque, detector de drogas, etc. Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y lleno de vida. Sus proporciones físicas deben guardar relación no sólo en su apariencia sino también habrá que fijarse en su temperamento. Debe ser un perro bien equilibrado, con un desarrollo armonioso de los miembros anteriores y posteriores. Un buen ejemplar agrada a primera vista; también es muy fuerte. A veces puede ser agresivo y un poco dominante dependiendo de la forma en la que se educa. Por todo ello es un perro dedicado al trabajo.
 

 Cabeza

Tiene forma de cuña y está en proporción con el largo del cuerpo (su longitud es aproximadamente un 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo. Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto-nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico, que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta; cualquier abultamiento o hundimiento es indeseable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.
 
Ojos de tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca sobresalientes. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes son indeseables ya que afectan la expresión del perro; por eso no suele haber perros con este tipo de ojos.
El principal problema es que se ensucian (sobre todo si el perro vive en la ciudad, a causa de la contaminación). Normalmente, esta suciedad se elimina en forma de legañas, que se le pueden limpiar con un paño húmedo. No hay que dejar que se acumulen hasta que al perro le molesten tanto que se frote con la pata.
En perros viejos, o a causa de una enfermedad o lesión, puede haber dificultades para mantener la humedad del ojo. En este caso conviene hacer una limpieza regularmente, previa consulta al veterinario para que indique el producto a usar adecuado.

Orejas

El perro pastor alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas, abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas hacia los lados). Son puntiagudas, con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas dobladas en la punta o caídas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en movimiento o en reposo, no se toman como falta.
Si se acumula cerumen hay que quitarlo cuidadosamente, tal como se haría en el caso de una persona. Pero hay que hacerlo con mucho más cuidado, ya que por la forma de las orejas del perro, si simplemente se sueltan las escamas de cera, caerán al interior, pudiéndole dañar el conducto auditivo. Si no se está seguro de cómo se hace, es mejor dejarlo en manos de un profesional; de todos modos, una buena forma de limpiar las orejas de un perro (tanto de orejas levantadas como caídas) es con un poco de algodón humedecido con vaselina líquida, siempre desde dentro hacia afuera de la oreja, solamente lo que se ve, nunca llegar más adentro ya que puede dañar.
Las orejas comenzarán a plantarse alrededor de los cinco o seis meses de edad. En caso de que esto no ocurra, se le deberán poner unas plantillas para una perfecta plantación de las orejas.
Hay que prestar atención especial a los perros de razas que tienen las orejas caídas, que además de acumular la suciedad «normal» pueden convertirse en nidos de parásitos, entre otras cosas, por la falta de ventilación, desventaja que no tiene el pastor alemán debido a la forma de sus orejas.

Cuerpo

La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa, también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado. La grupa debe ser larga e inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.

Cola

Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso. Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. No se prohíben operaciones correctivas. También es un defecto que el perro tenga la cola parada.

Miembros delanteros

Vistos de todos los lados, los miembros anteriores son rectos; vistos desde el frente, son absolutamente paralelos. El omóplato y el brazo son de la misma longitud, firmemente pegados al cuerpo por medio de una buena musculatura. La angulación ideal entre el omóplato y el brazo es de 90°, pero generalmente 110°. Los codos no deben estar vueltos ni hacia afuera ni hacia adentro, estando el perro en reposo o en movimiento. Los antebrazos, vistos de cualquier lado, son rectos y paralelos entre sí, secos y bien musculados. El metacarpo tiene una longitud de aproximadamente 1/3 del antebrazo y forma una angulación con éste de aproximadamente 20-22°. Un metacarpo demasiado inclinado (más de 22°) o demasiado recto (menos de 20°) perjudica la capacidad de trabajo del perro, sobre todo su resistencia. Los pies delanteros son redondeados, compactos, con dedos arqueados. Las almohadillas deben ser firmes, pero no frágiles. Las uñas son fuertes y de color oscuro fuerte, aunque puede haber excepciones.

Miembros posteriores

La posición de los miembros traseros, vistos de atrás paralelos uno al otro, debe ser ligeramente recogida. El muslo y la pierna son casi de la misma longitud y forman un ángulo de aproximadamente 120°. Los muslos son fuertes y bien musculados. Los corvejones son fuertes y firmes; el metatarso está en posición perpendicular debajo del corvejón. Las patas traseras son compactas, levemente arqueadas; almohadillas duras de color oscuro; uñas fuertes, arqueadas e igualmente de color oscuro. En línea de trabajo los miembros posteriores no deben tener ninguna angulación.

Salud

Los pastores alemanes tienen una esperanza de vida de entre 10 y 12 años. Hay que vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles de contraer moquillo. El pastor alemán es de las razas con más problemas genéticos debido a su cría irresponsable. Como es común en perros grandes, esta raza suele padecer displasia de cadera. La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo por lo que se recomienda adquirir al cachorro en un criadero certificado y exigir ver el pedigrí del cachorro y preguntar si su familia ha contraído éste problema. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean pasadas por rayos-X, y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania), cuando el cachorro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para que así se cuente con un adulto apto para la reproducción.

El entrenamiento y socialización deben comenzar desde el primer momento en que el cachorro llega a la familia.
Otro problema de salud que a veces se presenta en esta raza es la Enfermedad de Von Willebrand. También tienen tendencia a la deficiencia pancreática, lo que significa que el páncreas deja de producir enzimas y el animal es incapaz de procesar o absorber nada. Existe medicación para tratarlo, aunque desafortunadamente no resuelve ni cura el problema al 100%, siendo además el tratamiento bastante costoso.
Otras enfermedades que se pueden presentar son:
  • Panosteitis: formación, crecimiento e inflamación excesivo de hueso alrededor de las articulaciones provocando en los como "cojera del cachorro" (definición dada por la enciclopedia del AKC).
  • Síndrome de cauda equina: signos neurálgicos resultantes de la compresión de los nervios de la espina en la región lumbosacra.
  • Pannus corneal canino (queratitis crónica superficial): inflamación de la córnea que puede producir ceguera potencial, incluyendo un crecimiento anormal del tejido alrededor de la córnea.

Cuidados

Necesita practicar ejercicio de modo continuo ya que es una raza de trabajo. Los pastores alemanes destacan en deportes como el schutzhund, que es una buena alternativa para ayudar a mantenerlo sano y equilibrado tanto física como psíquicamente. Las salidas al campo, playa o montaña son necesarias y recomendables sobre todo si se le permite correr a su antojo al menos dos veces al mes. Así, su fuerte musculatura se mantendrá en forma y se contribuirá a preservar su equilibrio psíquico, siendo una raza especialmente predispuesta a padecer trastornos temperamentales que en casos extremos degeneran en neurosis.
Se prefiere a los 3 meses de vida realizar su primer baño, en un lugar cálido, donde el perro no corra riesgo de lastimarse, utilizando jabón o champú neutro.
Sea que se le alimente con pienso de buena calidad o con Dieta BARF es importante que se tenga especial precaución de evitar la sobrealimentación ya que posee un apetito voraz que lo puede llevar a padecer problemas gástricos, que, mal tratados, degeneran en diarrea crónica. Es recomendable acudir al veterinario al menos una vez al año para un chequeo general. El cepillado diario es necesario para evitar que el pelo muerto cuelgue de sus extremidades y cuello, esto también permite que su pelaje se conserve brillante, saludable y hermoso.

Entrenimiento General

El Schutzhund es un deporte también conocido internacionalmente como IPO debido al acrónimo de las palabras en alemán Internationale Prüfungs Ordnung. Tiene como propósito evaluar el carácter y la utilidad de un perro para el trabajo, así como la relación con su conductor. En sus inicios tuvo como objetivo el preservar las características y capacidades del Pastor Alemán (mediante la elección para reproducción de sólo aquellos ejemplares que hubieran cumplido, y finalizado, exitosamente con las pruebas), pero actualmente participan en él toda raza que requiera prueba de trabajo según la FCI. En años recientes, la raza que suele tener más presencia en las competencias es una variedad del Pastor belga (Malinois).
Pero más allá de lo anterior, ha evolucionado hasta convertirse en un deporte emocionante con centenas de personas y ejemplares, en decenas de países en el mundo practicándolo todas las semanas, a pesar de las condiciones meteorológicas adversas. Además de desarrollarse eventos regionales, nacionales y mundiales que reúne a lo más destacado de esta disciplina.

Pastor alemán blanco

Reconocido por la F. C. I. actualmente como pastor blanco suizo.
Durante muchos años, los detractores del ovejero blanco, han sugerido que su color deriva del albinismo. Su color proviene de un gen recesivo simple, del cual ambos padres deben ser portadores para continuar el color. Los ojos, nariz, labios, almohadillas son absolutamente negras, y está perfectamente adaptados al trabajo bajo sol. La raza tiene una personalidad distinta: los ovejeros blancos son más sutiles, accesibles, calmados y menos agresivos que el ovejero normal . Es equilibrado, pero cuando la ocasión lo demanda, es alerta e impaciente, útil para servir en su capacidad como compañero, guardián o lazarillo.
 
El gen recesivo para el pelo blanco de la capa fue fijado en el ADN de la casta del perro del pastor alemán a finales del siglo diecinueve y el programa de crianza alemán del siglo a principios de siglo XX, que utilizó extensivamente "color cubierto", los perros que llevaron un gen recesivo para las "capas blancas". El abuelo materno de Horand von Grafrath, la primera entrada "SZ 1" en el libro del perro risionero de SV, era un perro ovejero alemán de capa blanca nombrado pena von Sparwasser.
El blanco fue señalado como un defecto de la conformación a descartar en el SV (club del pastor alemán de Alemania) en el 1933 y por el club del perro del pastor alemán de América (GSDCA) y el club del perro del pastor alemán de Canadá (GSDCC) a mediados de los años 1960.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Origen Del Labrador Retriever

El Labrador retriever —también conocido como Cobrador de Labrador o Perdiguero de Labrador —, es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por la cantidad de ejemplares registrados.
Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad, hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros para personas de todas las edades, así como también fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas de perro más dócil, obediente y talentosa que existen.

Historia

Los antepasados del labrador moderno se originaron en la isla de Terranova, ahora parte de la provincia de Terranova y Labrador, Canadá. El precursor de la raza de Labrador fue el perro de aguas de San Juan, una raza que surgió a través de la cría hecha por los primeros colonos de la isla en el siglo XVI. Los antepasados de los perros de San Juan no se conocen, pero probablemente fueron una mezcla aleatoria de razas de trabajo inglesas, irlandesas y portuguesas.
Hubo dos líneas de perros de San Juan:
  • Terranova mayor, era de complexión más pesada, grande y con largo pelaje, fue el precursor del perro Terranova y probablemente fue el resultado de la cruza de perros de San Juan con los mastines traídos a la isla por las generaciones de pescadores portugueses que habían estado pescando en alta mar desde el siglo XVI.
  • Terranova menor, era más pequeño de complexión más liviana, activo, de pelaje corto y suave, fue el precursor del perro Labrador Retriever siendo criado principalmente por los ingleses e irlandeses. Los pescadores locales originalmente utilizaron al perro para ayudar a llevar los cabos entre los barcos, ayudar a recuperar y sacar las redes de pesca del agua. La lealtad del perro, su gusto por el agua y su disposición para el trabajo duro fueron características valiosas para los pescadores. El pecho blanco, las patas, el morro y el hocico -—conocidas como marcas smoking, fueron características del perro de San Juan y, a menudo, aparecen en labradores mixtos, y ocasionalmente se manifiestan en Labradores puros como un pequeño punto blanco en el pecho —conocido como medallón— o ligeros mechones de pelo blanco en las patas o en el hocico.
Durante el siglo XIX un buen número de perros de San Juan fueron llevados a la región de Poole en Inglaterra en ese entonces uno de los centros de comercio pescadero para la alta burguesía, estos animales llegaron a ser apreciados como perros de caza y recobre de aves en agua. Unos pocos criaderos en Inglaterra comenzaron a reproducirlos, al mismo tiempo, en la isla de Terranova una combinación de políticas proteccionistas de la cría de ovejas —que llevó a subir de manera exhorbitante los impuestos de los propietarios de perros, aunado a la cuarentena por rabia en Inglaterra que impidió la repatriación de los perros, llevó a la desaparición gradual y consecuente extinción del perro de San Juan en su país de origen, Canadá.

El primer y el segundo Earl de Malmesbury, criaban perros para cazar patos en su finca, al igual que el quinto y el sexto duques de Buccleuch, junto con el hijo más joven de lord George, William Montagu-Douglas-Scott, jugaron un papel decisivo en el desarrollo y establecimiento de la raza labrador moderna en la Inglaterra del siglo XIX. Los perros Avon —«Buccleuch Avon» y «Ned»— dados por Malmesbury para ayudar al duque de Buccleuch en su programa de cría en la década de 1880 se consideran los antepasados de el labrador contemporáneo.

El primer perro de San Juan se dice que llegó a Inglaterra alrededor de 1820, sin embargo, la reputación de la raza se extendió a Inglaterra mucho antes. Hay una historia que dice que el conde de Malmesbury vio a un perro de San Juan en un barco pesquero e inmediatamente hizo arreglos con los comerciantes para tener algunos de estos perros exportados a Inglaterra. Los antepasados de los primeros labradores impresionaron tanto al conde, por su habilidad y capacidad para recuperar cualquier cosa en el agua y en la tierra, que él dedicó su criadero entero al desarrollo y establecimiento de la raza.

Nombre

La casta fundacional de lo que hoy es el labrador retriever fue conocida primero como el perro de aguas de San Juan o Terranova menor. No fue hasta que los perros fueron llevados más tarde a Inglaterra, que fueron nombrados en honor de la zona geográfica canadiense conocida como «el Labrador», o simplemente «Labrador» para poder distinguirlos de la raza de más tamaño y peso: el perro Terranova, a pesar de que la raza era la más meridional proveniente de la Península de Avalon.

Referencias históricas

La primera referencia escrita de la raza fue en 1814 —«Instrucciones a los jóvenes deportistas» por el coronel Peter Hawker—, la primera pintura en 1823 —«Cora: Una perra Labrador» por Edwin Landseer—, y la primera fotografía en 1856 —el perro «Nell» perteneciente al Earl de Home, descrito tanto como un labrador y un perro de San Juan—.En 1870 el nombre de Labrador retriever se hizo común en Inglaterra. El primer labrador de color amarillo que se registró nació en 1899 —«Ben of Hyde», criadero del Mayor CJ Radclyffe—. El primer perro en aparecer en la portada de la revista Life fue un labrador retriever negro llamado «Blind of Arden» en el ejemplar del 12 de diciembre de 1938. El perro de San Juan sobrevivió hasta la década de 1980, los dos últimos especímenes fueron fotografiados viejos alrededor de 1981.

Reconocimiento oficial

La raza de Labrador retriever fue reconocida por el Kennel Club británico en 1903. Su popularidad fue aumentando tanto en las exposiciones como en los ambientes cinegéticos; un momento cumbre para la raza fue cuando el perro «Bramshaw Bob», propiedad de lady Lorna Howe, consiguió el BIS de Crufts de 1932 y 1933. Esta criadora también conseguiría este apreciado galardón en 1937, esta vez con «Cheverella Ben of Banchory». El Club del Labrador de Inglaterra fue fundado en 1916, época en la que la mayoría de ejemplares eran negros, aunque los amarillos empezaban a ser valorados. El primer ejemplar de este color fue registrado en 1899, nacido de dos padres color negro.
El primer estándar de la raza salió en 1916, y se modificó parcialmente en 1950. El estándar de la FCI en vigor es el de 2011. El estándar del AKC data de 1994 y difiere ligeramente de la FCI.

Temperamento

Asegurarse de que el labrador reciba entrenamiento, ejercicio y atención será la clave para obtener un perro feliz, saludable, y de temperamento equilibrado.

El AKC describe el temperamento en la raza como «de naturaleza gentil, sociable y manejable». El labrador tiene fama de ser una raza equilibrada y un excelente perro de familia. Esto incluye una buena reputación con los niños de todas las edades y otros animales. Tiene aptitudes de perro colaborador; lo que ha sido utilizado para poder entrenarlo como perro de ayuda, para que alcance cosas que están tiradas, apague las luces, entre otras funciones. No es adecuado como un perro guardián, es decir, podrá ladrar para dar aviso, pero por lo general no actuará con mayor agresión, ya que tiende a ser un perro amigable con la gente, sobre todo si es socializado desde temprana edad.

La bulliciosa naturaleza del labrador, junto con su falta de miedo, hacen que se aburra muy fácilmente si no es estimulado apropiadamente con ejercicio, socialización y adiestramiento. Un labrador sin entrenamiento puede volverse ingobernable, y debido a su tamaño y a su entusiasmo si no se ejercita se convertirá en un tornado de destrucción o intentará escaparse para aliviar su aburrimiento, frustración y exceso de energía, por lo que requieren de un entrenamiento y manejo firme para asegurarse de que no se descontrole —un adulto sin control puede ser muy problemático—.
Los labradores maduran en torno a los tres años de edad, antes de este tiempo pueden tener un grado significativo de energía tipo cachorro, lo que es a menudo mal etiquetado como hiperactividad. Algunas líneas, en especial aquellas que han seguido siendo criadas específicamente por sus habilidades en el ámbito de trabajo —en lugar de por su aspecto—, son particularmente ágiles y atléticas. Debido a su entusiasmo, el entrenamiento con correa se sugiere desde el principio para evitar que tire conforme crece. Las hembras pueden ser un poco más independiente que los machos. A partir de la segunda vacuna es una raza apta para pasear fuera de casa.

Una buena práctica es colocar un collar con placas de identidad en el labrador. Así, en caso de extravío, será más sencillo localizarlo. Algunos países requieren que los perros tengan un microchip o tatuaje para fines de identificación.

El labrador es conocido por su apetito voraz, y algunos ejemplares pueden comer objetos digeribles y no alimenticios por igual. Son persistentes y persuasivos a la hora de pedir comida. Por esta razón, el propietario de un labrador debe controlar cuidadosamente la ingesta de alimento de su perro para evitar el sobrepeso y los problemas de salud asociados con el mismo.

El perro es reconocido por su inteligencia. La raza se catalogó en el séptimo lugar —de 131 razas analizadas— en la clasificación de Stanley Coren acerca de la inteligencia de los perros. Por lo que el trabajo de obediencia se convertirá también en una forma divertida de interactuar con él.
Se sabe que tienen un toque muy suave con la boca, como resultado de haber sido criados para recuperar presas tales como aves acuáticas. Son propensos a masticar objetos —aunque pueden ser entrenados para abandonar este comportamiento—, e instintivamente disfrutan sosteniendo o llevando objetos en su boca, lo que pueden hacer con gran suavidad —es lo que se conoce en la jerga de los cazadores como «boca blanda»—; un labrador bien entrenado puede llevar un huevo en su boca sin romperlo. También suelen disfrutar de recuperar una pelota sin fin (a menudo obsesivamente) y otro tipo de actividades, como por ejemplo; agility, disco volador o flyball.
En la actualidad es una de las razas más conocidas por el gran público, con una gran demanda en multitud de países y que se emplea en labores muy variadas, dada su especial capacidad de trabajo. Su sentido del olfato le permite rastrear casi cualquier olor y seguir la pista hasta su origen, ya que por lo general permanece sobre el rastro hasta que lo encuentra. La marina, el ejército y la policía lo utiliza como perro de detección para localizar a los traficantes de droga, ladrones, terroristas y mercado negro.

Exploración

No suelen saltar vallas altas o cavar, pero debido a que son una raza inteligente y perseverante, con las condiciones y los estímulos adecuados, un labrador aburrido podría convertirse en un «maestro escapista». Son animales curiosos, gustan de explorar y seguir rastros nuevos o esencias relacionadas con posibles alimentos —aunque desde el punto de vista humano esos «alimentos» no sean comestibles—. De esta forma, a menudo pueden «desaparecer» o separarse de sus propietarios de un momento a otro, y ser también robados. Debido a su naturaleza curiosa y su capacidad para «desaparecer» en un santiamén, junto con el riesgo de ser robados, una serie de asociaciones y organizaciones de perros (Kennel Club) consideran una buena práctica que los labradores, y perros en general, sean tatuados o lleven un microchip, con el nombre y la dirección de sus dueños. También es recomendable un collar con placa que contenga la información básica del propietario.
En algunos países, como Suecia, es obligatorio que todos los perros sean registrados —sin importar la raza—, y les sea implantado un microchp desde que nacen con fines de identificación.

Colores

Las tres variedades principales de color del perro Labrador retriever.
El labrador retriever está registrado en tres colores:
  • Negro, un color negro sólido,
  • Amarillo, en cualquiera de sus variantes, que van desde el color que algunos criadores venden como blanco o crema hasta el color «rojizo».
  • Chocolate, que va de medio a marrón oscuro.
Algunos perros se venden como color «plata» de pura raza, pero la pureza en esas líneas de sangre se encuentra en disputa. Los principales clubes de perros de todo el mundo permiten que se registren los labradores de color plata, pero bajo ciertas condiciones, como el Kennel Club de Inglaterra que exige que se registren no como color «Plata» sino como color «No reconocido». El club del Labrador Retriever en EE.UU. (LCR) afirma públicamente que «no hay base genética para el gen color plata en los Labradores». De vez en cuando los labradores exhibirán una pequeña cantidad de pelo blanco en el pecho, las patas o la cola, pero rara vez un labrador de pura raza exhibirá rayas o puntos de color tostado como un Rottweiler. Estas marcas son motivo de descalificación para perros de exposición, pero no tienen ninguna incidencia en el temperamento del perro o la capacidad de trabajo o una mascota.

Genética del color

En una misma camada pueden nacer cachorros de todos los colores. El color se determina principalmente por tres genes; el primer gen —el locus B— determina la densidad de los gránulos de la capa de pigmento eumelanina, si ese pigmento se da: los gránulos densos resultarán en un pelaje negro, pero si los gránulos son poco densos o escasos darán como resultado un pelaje de color chocolate. El segundo gen —el locus E—, determina si la eumelanina se produce o no. Un perro con un alelo recesivo E va a producir pigmento de feomelanina y sólo podrá ser de color amarillo, independientemente de su genotipo en el locus B. Los genes mencionados previamente han tenido su número aumentado por la introducción del tercer gen —el locus K—, donde el dominante «negro», el alelo K B reside.  Los labradores negros o chocolate, por lo tanto, deben tener el alelo K B . El labrador amarillo se determina con el locus E, por lo que el locus K es irrelevante para determinar ese color. Las variaciones de muchos otros genes controlan los detalles más sutiles de la coloración en el pelaje, que en el caso de los labradores amarillos varía del blanco a oro y hasta el rojizo. Las narices de los labradores de color chocolate y negro coincidirán con el color de su pelaje.
Según un estudio de 2011 para observar la mutación M264V responsable de la máscara melanistica, 13 de los 245 perros estudiados eran labradores heterocigóticos y uno era homocigótico. Se concluyó que dentro de la raza, este rasgo no era visible.

Nariz y pigmentación

Debido a qué la coloración en el labrador está controlada por múltiples genes, es posible que los genes recesivos emergan algunas generaciones más tarde, y también a veces de forma inesperada habrá efectos de pigmentación en diferentes partes del cuerpo. Los efectos de pigmentación aparecen en los labradores amarillos, a veces, en los de color chocolate, y por lo tanto la mayor parte de esta sección cubre la pigmentación en el labrador amarillo.
Los lugares más comunes donde la pigmentación es visible son: la nariz, los belfos, las encías, las patas, la cola y los bordes de los ojos, que pueden ser negro, marrón, de color amarillo-marrón —«hígado», causado por tener dos genes para el color chocolate—, o varios otros colores. Un labrador puede transportar genes de un color diferente, por ejemplo, un labrador negro puede llevar el gen recesivo de color chocolate y los genes de color amarillo, y un labrador amarillo puede llevar genes recesivos para los otros dos colores. La prueba del ADN puede revelar algunos aspectos de estos genes. Pigmentaciones menos comunes —que no sean de color rosa— son un fallo, pero no son motivo de descalificación, y por lo tanto estos perros pueden participar en exposiciones.
Se denomina «Dudley» al labrador amarillo que presenta nariz rosa junto con los bordes del ojo del mismo color.
La intensidad del pigmento negro en los labradores amarillos es controlada por un gen separado e independiente de la coloración del pelaje. Los labradores amarillos generalmente tienen narices negras, que pueden convertirse gradualmente de color rosa con la edad —llamada «nariz de invierno»—. Esto se debe a una reducción en la enzima tirosinas que controla indirectamente la producción de melanina, en la coloración negra. La tirosinasa depende de la temperatura —así, la coloración clara puede ser estacional, debido al clima frío— y se produce menos de los dos años en adelante. Como resultado, el color de la nariz de la mayoría de los labradores amarillos se convierte a un tono rosado a medida que crecen.
Existe también una coloración conocida como «Dudley», que es como se define ampliamente a los labradores amarillos sin pigmentación —de color rosa— en la nariz (LRC), o amarillo con pigmentación de color hígado o de color chocolate, o color «carne», además de tener el mismo color alrededor de los bordes del ojo, en lugar de tener negro o pigmentación de color marrón oscuro. Un labrador amarillo con pigmentación café o chocolate, por ejemplo, solamente la nariz de color marrón o chocolate, no necesariamente es un Dudley, aunque de acuerdo con la norma racial actual del AKC lo sería si tiene también color chocolate los bordes alrededor de los ojos —o más exactamente del genotipo—. Los estándares de la raza de labradores consideran un Dudley como una característica descalificatoria en una exposición canina, sea que el ejemplar tenga una nariz rosada o que carezca de pigmento junto con la coloración alrededor de los bordes de los ojos. Los Dudleys verdaderos son extremadamente raros.
Críar o reproducir con el fin de corregir la pigmentación a menudo carece de fiabilidad, porqué el color es determinado por muchos genes, algunos de los cuales son recesivos. Cruzar a un labrador amarillo con pigmentación no-estándar con un labrador negro no podrá corregir la cuestión —o prevenir que las futuras generaciones lleven los mismos genes recesivos—. Por razones similares, la cruza entre un labrador de color chocolate y un labrador de color amarillo se evita a menudo.

Salud

Los cachorros de labrador generalmente se traen a la casa a las ocho semanas de edad. La expectativa de vida en la raza es de entre 10 a 12 años, siendo una raza relativamente sana con pocos problemas de importancia. Los temas destacados relacionados con la salud y el bienestar son:
En una misma camada pueden nacer cachorros de todos los colores.

Trastornos hereditarios

  • Los labradores son un tanto propensos a displasia d  cadera y displasia de codo,por ser perros de esqueleto grande, aunque no tanto como algunas otras razas. Las revisiones de cadera se recomiendan antes de la cría y, a menudo son recomendados suplementos para las articulaciones.
  • Los labradores también sufren el riesgo de padecer problemas de rodilla. La luxación de rótula es un hecho común en donde la rodilla se disloca para después volver a su lugar.
  • Problemas con los ojos también son posibles, particularmente atrofia progresiva de retina, cataratas, distrofia corneal y displasia de retina. Los perros que están destinados para la cría deben ser examinados por un veterinario oftalmólogo para obtener una valoración del ojo.
  • La miopatía hereditaria, es un trastorno hereditario raro que causa una deficiencia en la fibra muscular del tipo II Los síntomas incluyen un modo de andar afectado o «salto de conejo», y en casos excepcionales ventroflexión del cuello acompañado de una postura cifótica.
  • Los labradores a menudo sufren de colapso inducido por el ejercicio, un síndrome que causa hipertermia, debilidad, colapso, y la desorientación después de episodios cortos de ejercicio.
  • Hay una pequeña incidencia de otras enfermedades, tales como enfermedad autoinmune y sordera, ya sea congénita o desarrollada después.

Obesidad

El labrador fácilmente puede sufrir de sobrepeso, debido a su afinidad por las golosinas y a su buena relación con las personas. La falta de actividad física también es un factor que contribuye. Un labrador saludable debe mostrar un leve estrechamiento en la cintura —entre la caja torácica y los cuartos traseros, conocido como «reloj de arena»— y mantenerse en forma, sin sobrepeso. El exceso de peso está fuertemente implicado como un factor de riesgo en el desarrollo posterior de la displasia de cadera o de otros problemas en las articulaciones y diabetes, y puede también contribuir a reducir su salud en general cuando son mayores. La artritis es común en los labradores más viejos, especialmente los que tienen sobrepeso. Un estudio llevado a cabo por el fabricante de alimentos Purina, durante 14 años sobre 48 perros y publicado en 2003, indicó que los labradores alimentados para mantener un peso apropiado vivían dos años más que aquellos que se alimentaban libremente y sin control, poniendo de manifiesto la importancia de no sobrealimentar a estos perros. El peso de un labrador adulto debe oscilar entre los 27 y los 36,4 kilogramos el macho, y entre 25 y 31,7 kilogramos la hembra.

Usos como perro de trabajo

Es una raza inteligente con una buena disposición de trabajo y, en general buen temperamento. Las estadísticas muestran que el 92,3% de los labradores americanos que fueron evaluados pasaron las pruebas de temperamento hechas en EUA.

Los roles de trabajo más comunes para los perros labradores son: cacería, búsqueda y rescate y detección —tienen un gran sentido del olfato lo que ayuda a la hora de trabajar en estas áreas—, ayuda o asistencia, carting y perro de terapia. Aproximadamente el 60-70% de todos los perros guías en Canadá son de la raza labrador, otras razas comunes son el golden retriever y el pastor alemán.

Función de rescate y caza

La raza es utilizada en rescate acuático/salvavidas. Y continúa en ese papel hoy en día, junto con el Leonberger, Terranova y golden retriever; todos ellos se utilizan en la escuela italiana de salvavidas canina. Gracias a qué son nadadores fuertes e infatigable que destacan por su capacidad para tolerar el frío del agua durante períodos prolongados de tiempo, y su capacidad para trabajar en silencio junto a los cazadores mientras observa a las aves ser abatidas, marcando donde caen en la tierra, y luego con su olfato encontrar y recuperar a los pájaros muertos o heridos, se ha convertido en uno de los mejores perros perdigueros para el recobro de aves acuáticas.

Perro de ayuda

El labrador retriever es uno de los perros que más ayuda ofrece a las personas, ya que no solo son animales de compañía sino que para mucha gente son imprescindibles en su vida cotidiana como perro de asistencia:

«Endal» portando su medalla de oro PDSA, como reconocimiento a su valentía.
  • Lazarillo de ciegos.
  • Ayuda a discapacitados tanto a tirar de una silla de ruedas como a ir al cuarto de baño, vestirse y hacer llamadas de emergencia con teléfonos especiales.
  • A personas con problemas auditivos. (Perros señal)
  • Caninoterapia; tratan con ellos a niños y adultos con problemas psicológicos o problemas para relacionarse.
  • Como perro policía o bombero para rastreo humano, de drogas o de materiales de contrabando.
  • Perros para detección de enfermedades como el cáncer o la diabetes (todavía en estudio).
Un buen número de labradores también han sido enseñados a ayudar a su dueño en la obtención de dinero y tarjetas de crédito del cajero automático a base de entrenamiento previo.

Endal

La inteligencia, iniciativa y autodirección de los labradores en los roles de trabajo se ejemplifica con perros como Endal, un perro de servicio de Gran Bretaña, que durante una emergencia de 2001 colocó a un ser humano inconsciente en posición lateral de seguridad, recobró su teléfono móvil desde debajo del coche, fue a buscar una manta y lo cubrió, mientras ladraba a las viviendas cercanas para que lo asistieran, y luego corrió a un hotel cercano para obtener ayuda.
Endal fue «el perro más laureado del mundo» —incluyendo premios como «Perro del Milenio» y la Medalla de Oro de PDSA a la Gallardía Animal y devoción al deber—. Fue el primer perro en montar en el London Eye, y fue el primer perro que se entrenó para hacer funcionar la tarjeta del cajero automático. A la muerte de Endal en marzo de 2009, él y su propietario/manejador Allen Parton, habían sido filmados casi 350 veces por los equipos de varios países, junto con una película, que estaba en producción, de un año en la vida de Endal.








 

¿De donde vienen nuestros fieles amigos Los Perros?

El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Gracias al proceso de domesticación, a cierta clase de alimentos, en este caso el almidón, lo que no implica que por tal adaptación el perro se ha vuelto omnívoro —sigue siendo clasificado por los organismos científicos dentro del orden de los carnívoros— sino que más bien es alimentado como si lo fuera. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza de perro. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.un estudio publicado por la revista de divulgación científica «Nature» revela que su organismo se ha adaptado.
Se cree que el lobo gris, del que es considerado una subespecie, es el antepasado más inmediato. Las pruebas arqueológicas demuestran que el perro ha estado en convivencia cercana con los humanos desde hace al menos 9000 años, pero posiblemente desde hace 14 000 años. Las pruebas fósiles demuestran que los antepasados ​​de los perros modernos ya estaban asociados con los humanos hace 100 000 años. Las investigaciones más recientes indican que el perro fue domesticado por primera vez en el este de Asia, posiblemente en China; sin embargo, es incierto si todos los perros domésticos provienen de un mismo grupo o si el proceso de domesticación se repitió varias veces. Hay aproximadamente 800 razas —más que de cualquier otro animal— que varían significativamente en tamaño, fisonomía y temperamento, presentando una gran variedad de colores y de tipos de pelo según la raza de perro. Tienen una gran relación con los humanos, para quien son animales de compañía, animales de guardia, perros de trabajo, perros de caza, perros de aguas, galgos de carrera, perros guía, perros pastores o perros boyeros por ejemplo. Con un número estimado de 400 millones de perros en los hogares de todo el mundo, es uno de los animales de compañía más populares, probablemente sólo superado por el gato.

En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado un consenso casi absoluto acerca de que es muy posible que la domesticación del perro empezara más por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto al hombre que por la voluntad humana. Esto se debe a que vivir junto al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones disfrutando del afecto y cuidado humano.
El perro es una subespecie doméstica del lobo, según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies. La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31.700 años y al parecer asociado a la cultura auriñaciense. Hasta entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia, pertenecientes a hace 14.000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que los lobos se introdujeran en sus aldeas y tuvieran allí a sus cachorros. El perro era útil como ayuda en la caza y para defender al grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades, creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.
El ser humano se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro; su olfato es más potente que del humano —su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del pastor alemán con una superficie 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias— y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.
Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.
Los perros siempre han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapa preincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares. El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales —de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XX que los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales— y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

La Historia de Hachikō’ ¨El Perro Fiel¨

Hachikō nació en una granja cerca de la ciudad de Odate, en la Prefectura de Akita. A principios de 1924, fue regalado a Eisaburō Ueno, profesor del Departamento de Agricultura en la Universidad de Tokio, a raíz de la muerte de una perra anterior, que les fue muy triste. No quería conservarlo, pero su hija adolescente insistió. Hachikō fue enviado dentro de una caja desde la prefectura de Akita hasta la estación de Shibuya(un viaje de dos días en un vagón de equipaje). Cuando los sirvientes del profesor lo fueron a retirar, creyeron que el perro estaba muerto.
Sin embargo, cuando llegaron a la casa, el profesor le acercó al perro una fuente con leche y este se reanimó. El profesor lo recogió en su regazo y notó que las patas delanteras estaban levemente desviadas, por lo que decidió llamarlo Hachi (‘ocho’ en japonés), por la similitud con el kanji (letra japonesa) que sirve para representar al número ocho (八).
La hija del profesor abandonó la casa paterna al quedar embarazada y casarse, para irse a vivir a la casa paterna de su esposo. El profesor pensó en regalar a Hachi, pero pronto se encariñó con el perro, que lo adoraba enérgicamente.
El perro lo acompañaba a la estación para despedirse allí todos los días cuando su dueño Ueno iba al trabajo, y al final del día volvía a la estación a recibirlo. Esta rutina, que pasó a formar parte de la vida de ambos, no fue inadvertida ni por las personas que transitaban por el lugar ni por los dueños de los comercios de los alrededores.

Muerte del Profesor

Esta rutina continuó sin interrupciones hasta el 21 de mayo de 1925, cuando el profesor Ueno sufrió un paro cardiaco mientras daba sus clases en la Universidad de Tokio, y murió. Esa tarde Hachikō corrió a la estación a esperar la llegada del tren de su amo, y no volvió esa noche a su casa. Se quedó a vivir en el mismo sitio frente a la estación durante los siguientes 9 años de su vida. Conforme transcurría el tiempo, Hachikō comenzó a llamar la atención de propios y extraños en la estación; mucha gente que solía acudir con frecuencia a la estación habían sido testigos de cómo Hachikō acompañaba cada día al profesor Ueno antes de su muerte. Fueron estas mismas personas las que cuidaron y alimentaron a Hachi durante ese largo período.
La devoción que Hachikō sentía hacia su amo fallecido conmovió a los que lo rodeaban, quienes lo apodaron el perro fiel.
En abril de 1934, una estatua de bronce fue erigida en su honor en la estación Shibuya, y el propio Hachikō estuvo presente el día que se inauguró.

Muerte de Hachikō

 El 8 de marzo de 1935, Hachikō fue encontrado muerto frente a la estación de Shibuya, tras esperar infructuosamente a su amo durante nueve años.
Al lado de la tumba del profesor Ueno, en el Cementerio de Aoyama, Minmi-Aoyama, Minato-Ku, Tokio se construyó un monolito con su nombre.
Cuando se le hizo una autopsia (para realizar su taxidermia) en su estómago se encontraron cuatro varitas utilizadas para los yakitori (pinchos o brochetas de pollo ensartado), pero estas varitas no habían dañado la mucosa del estómago, por lo que no fueron la causa de su muerte. Las causas de la muerte de Hachiko se consideraron desconocidas, hasta que en marzo de 2011 se determinaron definitivamente: el perro había sufrido un cáncer terminal y una filariasis (infección de gusanos) en el corazón.
El cuerpo de Hachikō fue disecado y guardado en el Museo de Ciencias Naturales del distrito de Ueno (Tokio).
Nueve años después (1944) ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, la estatua de bronce de Hachikō se tuvo que fundir para fabricar armas. Pero en agosto de 1947―dos años después de la finalización de la guerra―, se erigió otra estatua de bronce, que aún permanece y es un lugar de encuentro extremadamente popular, tanto que en ocasiones la aglomeración de gente dificulta el encuentro.
El 8 de marzo de cada año se conmemora a Hachikō en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya.
También hay una estatua similar delante de la estación de trenes de la ciudad de Odate (en cuyas cercanías nació Hachiko

jueves, 29 de agosto de 2013

"¿Dónde está Buggy ¿Dónde está mi perrito?"

Los perros son considerados el mejor amigo del hombre, y un perro parecía demostrar eso abrumadoramente en una reacción sincera y emocional al ver a su dueño cuando regresaba de un despliegue de seis meses en el extranjero con la Marina de EE.UU.
 
Veamos el video... aqui las palabras sobran!
 "¿Dónde está Buggy ¿Dónde está mi perrito?"

PetuDog

En mi familia siempre hubo perros, ninguno fue mio, eran todos de mis tías y tíos, pero nunca nadie me regaló un perro mascota hasta que tuve yo unos 4 años.
No recuerdo de donde salió Atíla. Recuerdo a Sulema una perrita pequinés de mi tía Alba y a Nerón un perro ganadero de mi tío Daniel que adopté como míos. Desafortunada-mente mi tía Alba se casó y se llevó a Sulema a vivir con ella. Nerón el pobre terminó bajo las ruedas de un camión. Atíla se quedó en la casa donde vivíamos, y no quiso irse a la nueva casa donde nos mudamos. Al parecer estaba yo destinado a ser desperrado.

A raíz de Atíla desertar la familia, vino mi hermana al mundo, y con esta nueva tuve que olvidarme de volver a tener perro. No fue hasta que tuve yo como 16 años que un amigo me llevó a ver unos recién-nacidos pastores alemanes que alguien vendía. Eran 8 cachorros, 7 machos y una hembra que estaba muy flaca y lucia fatal, pero era la mas barata, tan barata que me la regalaron para salir de ella , la pobre cachorra se le podían contar las costillas y parecía que no sobreviviría al próximo día.

Mi padre era opuesto a tener perros en el apartamento donde vivíamos pues carecíamos de patio. aún así acepté mi escuálida cachorra que en secreto tuve en mi cuarto escondida en un armario hasta un día en que mi madre comenzó sospechar algo extraño había en ese armario por unos gemiditos que de alli salian. afortunadamente mi madre no solo aceptó a Yarúma, sino que participó en la cofradia de ocultarla de mi padre como por dos meses. Finalmente Yarúma fue descubierta, para la sorpresa mía mi padre a regañadientes terminó por aceptarla.

Seis años luego fui separado de Yarúma por razones totalmente ajenas a mi control, y nunca mas volví a verla.
Nada, que tal parecía que yo y los perros no estamos destinados a estar juntos...

...20 años luego trabajaba yo en un concesionario de camiones comerciales en Fort Lauderdale Florida USA y fui al patio donde se guardaban estos, allí descubrí una Chow mezclada con Golden Retriver había parido 9 cachorritos y los estaban regalando. Perruno al fin acepté una totalmente negra a la cual bautice con el nombre de Lucky y fue bien recibida por mi familia actual.
Lucky creció rápidamente, disfrutando del amor de todos los niños del barrio, que la bautizaron con

el apodo de ¨La Perra Buena¨.

Un buen día Lucky naturalmente cayó en celo y accidentalmente tuvo un breve amorío con un bóxer. 2 meses y 9 días luego vinieron al mundo el primer parto de GoldChowBoxers. Los cuales terminamos regalando con excepción de dos, una hembra y un macho nombrados Luly y Gordo. Luky murió poco después del parto por razones que nunca supimos.

Luly y Gordo tuvieron familia y vinieron al mundo 6 cachorros ya esta vez puros GoldChowBoxers. Luly murió envenenada, y a consecuencia todos los cachorros tuvieron que ser alimentados con biberón, lo que nos creo un sentimiento materno, y nos quedamos con los 6 mas Gordo total 7 magníficos jenízaros.
Manada de GoldChowBoxer
6 años mas tarde otro evento relacionado con la primera separación de mi adorada Yaruma, me separó otra vez de mis perros, terminando yo en España a miles de millas de casa imposibilitado deregresar...

Nada, que yo y los perros a pesar de el gran amor por ellos estamos destinados a sufrir separaciones. Entonces se me ocurre que si dedico este espacio a las mascotas, por lo menos aunque sea virtualmente podré estar cerca de mis adorados y fieles amigos. Me encantan los animales de todas
las razas y de todos los colores, pero sobre todo los perros. Quiero transmitir esta ilusión y amor a través de la red, y así hacer feliz a quienes nos lo dan todo a cambio de solo amor.